¿Cómo superar la injusticia?
Desde los principios de la historia la sociedad ha estado regida por la injusticia, la injusticia es una discriminación que se hace hacia los demás por varios motivos, estos pueden ser racismo (prejuicio sobre las otras razas y sentir que la raza propia es superior a las demás),xenofobia(discriminación a los extranjeros) homofobía(enfermedad psico-social que se define por tener odio a los homosexuales), discriminación a las personas discapacitadas o enfermas, machismo(discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los hombres.), diferenciación según el estrato social y discriminación religiosa.
Un claro caso de injusticia esta presente en el libro ‘’Los miserables’’ en donde el protagonista Jean Valjean es injustamente acusado y condenado a diecinueve años en la cárcel por robar una hogaza de pan, todos creeríamos que este castigo fue demasiado injusto para un acto no tan grave, pero esto solo fue consecuencia de otros actos, primero lo condenaron por cinco años pero al intentar escapar sucesivamente lo fueron condenando cada vez por más años hasta llegar a diecinueve, ¿Podemos hablar de injusticia en este caso? Yo creo que si, ya que él cumplió la condena que se merece cumplir un asesino por el hecho de intentar escaparse varias veces, yo opino que en este caso la ley se fue demasiado lejos, no tomaron en cuenta que el era un pobre indigente, muerto de hambre, rechazado por la sociedad y que no pudo recurrir a otro recurso que robar para no morir de hambre. Pongámonos de acuerdo, todos sabemos que robar es un crimen ,pero no olviden que esto fue en consecuencia de una sociedad que le dio la espalda y esto no fue culpa de él.
En otro caso no olvidemos que el ser humano tiene instinto de supervivencia, no pueden esperar de un hombre que condenan cinco años(que en realidad es una gran cantidad de tiempo para un acto de ese nivel)por robarse un pan, que no intente escapar, ósea esperaron que el hombre esperara sentado tranquilamente en su celda que llegue el día de su liberación. Y para esto tan bien tomaron medidas muy estrictas, condenarlo catorce años más por intento de escape, considero que en vez de castigar más a este hombre debieron ayudarlo, así evitan que tenga más odio a la sociedad e intente superarse así mismo, como lo hizo con él el obispo, quien fue la única persona que lo acogió como si fuera un hermano, el creyó en él, en que saldría adelante y lo guió hacia el camino del bien.
Así como podemos ver a Jean Valjean no le ayudó estar diecinueve años en la cárcel para cambiar su vida y hacer el bien, recordemos que al salir de prisión y no encontrar un lugar donde quedarse(ya que lo rechazaban al ver que era prófugo)hizo que sintiera más odio hacia la sociedad, en cambio el obispo lo recibió en su casa, lo perdono cuando le robó, lo dejó seguir su camino pero le pidió que de ahora en adelante en su vida obrara el bien, un caso un tanto confuso para el protagonista, pues el obispo le devolvió una sonrisa al cometer contra el robo. Recordemos cuando justo después de salir de la casa del obispo Jean Valjean robó al pequeño saboyano su moneda de cuarenta sueldos, solo después de ver el sufrimiento del niño y junto con el buen acto que hizo hacia él el obispo se dio cuenta de que su vida no valía la pena si seguía así y decidió ir por la vida ayudando a los más pobres y superándose así mismo y esto no fue consecuencia de sus años de sufrimiento en prisión, sino, del buen obispo que le marcó un nuevo camino y un sentido de vida orientado hacia el bien.
¿Qué podemos hacer para superar la injusticia? es un tema muy complejo ya que hay distintas formans de superarla pero lo más importante es entender que si no apoyamos al otro y lo ayudamos a salir adelante jamás podremos hablar de justicia en la sociedad, ya que seguiremos marcando diferencias en la sociedad y nunca saldremos de ese circulo vicioso.
Margarita Lira.
IIIºB
Un claro caso de injusticia esta presente en el libro ‘’Los miserables’’ en donde el protagonista Jean Valjean es injustamente acusado y condenado a diecinueve años en la cárcel por robar una hogaza de pan, todos creeríamos que este castigo fue demasiado injusto para un acto no tan grave, pero esto solo fue consecuencia de otros actos, primero lo condenaron por cinco años pero al intentar escapar sucesivamente lo fueron condenando cada vez por más años hasta llegar a diecinueve, ¿Podemos hablar de injusticia en este caso? Yo creo que si, ya que él cumplió la condena que se merece cumplir un asesino por el hecho de intentar escaparse varias veces, yo opino que en este caso la ley se fue demasiado lejos, no tomaron en cuenta que el era un pobre indigente, muerto de hambre, rechazado por la sociedad y que no pudo recurrir a otro recurso que robar para no morir de hambre. Pongámonos de acuerdo, todos sabemos que robar es un crimen ,pero no olviden que esto fue en consecuencia de una sociedad que le dio la espalda y esto no fue culpa de él.
En otro caso no olvidemos que el ser humano tiene instinto de supervivencia, no pueden esperar de un hombre que condenan cinco años(que en realidad es una gran cantidad de tiempo para un acto de ese nivel)por robarse un pan, que no intente escapar, ósea esperaron que el hombre esperara sentado tranquilamente en su celda que llegue el día de su liberación. Y para esto tan bien tomaron medidas muy estrictas, condenarlo catorce años más por intento de escape, considero que en vez de castigar más a este hombre debieron ayudarlo, así evitan que tenga más odio a la sociedad e intente superarse así mismo, como lo hizo con él el obispo, quien fue la única persona que lo acogió como si fuera un hermano, el creyó en él, en que saldría adelante y lo guió hacia el camino del bien.
Así como podemos ver a Jean Valjean no le ayudó estar diecinueve años en la cárcel para cambiar su vida y hacer el bien, recordemos que al salir de prisión y no encontrar un lugar donde quedarse(ya que lo rechazaban al ver que era prófugo)hizo que sintiera más odio hacia la sociedad, en cambio el obispo lo recibió en su casa, lo perdono cuando le robó, lo dejó seguir su camino pero le pidió que de ahora en adelante en su vida obrara el bien, un caso un tanto confuso para el protagonista, pues el obispo le devolvió una sonrisa al cometer contra el robo. Recordemos cuando justo después de salir de la casa del obispo Jean Valjean robó al pequeño saboyano su moneda de cuarenta sueldos, solo después de ver el sufrimiento del niño y junto con el buen acto que hizo hacia él el obispo se dio cuenta de que su vida no valía la pena si seguía así y decidió ir por la vida ayudando a los más pobres y superándose así mismo y esto no fue consecuencia de sus años de sufrimiento en prisión, sino, del buen obispo que le marcó un nuevo camino y un sentido de vida orientado hacia el bien.
¿Qué podemos hacer para superar la injusticia? es un tema muy complejo ya que hay distintas formans de superarla pero lo más importante es entender que si no apoyamos al otro y lo ayudamos a salir adelante jamás podremos hablar de justicia en la sociedad, ya que seguiremos marcando diferencias en la sociedad y nunca saldremos de ese circulo vicioso.
Margarita Lira.
IIIºB
2 Comments:
At lunes, octubre 23, 2006,
Anónimo said…
Margarita
1° párrafo ¿Es esa una definición de justicia? ¿Volverás sobre estos conceptos después? Debes reducir este párrafo a un concepto a algo más amplio que el título, la definición de los conceptos importantes.
2° ¿Es un asesino?
La interpretación del robo está poco consistente y creo que debes pasar esta idea al párrafo siguiente.
ósea significa hueso
Hay mucha repetición de la misma idea.
3° A la conclusión le falta la relación con la novela. Está débil como cierre
At martes, noviembre 28, 2006,
Anónimo said…
NOTA 6,2
Publicar un comentario
<< Home