ensayo
¿Desde qué punto un pecado comienza a considerarse como tal?
Desde chicos nos han dicho que si uno le pega a otra persona, roba, dice una pesadez, come por comer, quiere todo para uno mismo, se descontrola cuando se enoja, no hace las cosas que debe hacer, quiere lo que el otro tiene, etc.… está haciendo el mal, o mejor dicho, está cometiendo un pecado, pero quien no se a hecho más de alguna vez la siguiente pregunta:” ¿cuándo un pecado comienza a considerarse como tal?”, es decir, ¿desde qué punto uno comienza a cometer un pecado?.
Analizaremos los siete pecados capitales, ya que en ellos podemos encerrar casi todos los pecados existentes.
Primero la lujuria; la lujuria es: El vicio que consiste en el uso ilícito y desordenado de los deleites carnales. Pero si la lujuria no se manifestara ni visual ni auditivamente se podría decir que la persona está siendo casta (castidad: virtud moral que anula a la lujuria; es el abstenerse sexualmente), pero ¿qué pasaría si uno no manifestara sus pensamientos lujuriosos?, a mi parecer también estaríamos cometiendo un pecado. La lujuria al igual que la soberbia (estima de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la atención y el honor.) son dos pecados que deben comenzar a ser considerados como tales desde el minuto en el que nacen en nuestro pensamiento, no necesitamos manifestarlos para darnos cuenta de que estamos pecando.
En cambio existen pecados que a mi juicio deberían comenzar a considerarse como tales una vez que empiezan a causarles daño a terceras personas o a través de los cuales uno le desea mal a otros como la ira y la envidia. La ira es: la Pasión del alma, que causa indignación y enojo. O sea el enojo se comienza a considerar un pecado cuando por las reacciones que tenemos pasamos a llevar o le hacemos daño a los que están a nuestro lado, antes de eso no creo q se le debería de considerar un pecado, ya que eso que dicen de que hay que sufrir con paz y serenidad todas las adversidades, esta mal, porque el hombre necesita descargarse, necesita manifestar sus sentimientos, lo que a él le pasa; siempre y cuando sea dentro de los límites señalados anteriormente. El otro pecado que yo creo que debería considerarse como tal una vez que comienza a hacerle daño a los demás es la envidia; la envidia es: el pecado en el que uno resiente las cualidades, bienes o logros de otro. Pero seamos honestos, ¿quién no ha tenido alguna vez la llamada envidia sana?, esa que se refiere a la situación de cuando uno quiere lo que el otro tiene, pero que al mismo tiempo se alegra porque la otra persona lo tiene, por ejemplo: con mi amiga estamos postulando para el mismo papel en la obra de teatro, pero resulta que el papel se lo dan a ella, en el caso de la envidia sana me va a pasar de que yo voy a querer ese papel, pero al mismo tiempo me voy a alegrar por ella, porque sé que ella también lo quería y lo mas seguro es que yo le diga:” me alegro mucho porque hallas conseguido el papel, pero no sabes cuanto te envidio”.En el minuto en que esto debería comenzar a considerarse pecado es cuando, como lo dije anteriormente le causo daño a la otra persona. Tomando el mismo ejemplo sería así: mi amiga consigue el papel y yo no, pero en vez de alegrarme por ella y felicitarla, le hago un comentario descalificador como:” creí que iban a darle el papel a alguien que tuviese más experiencia, o a alguien que fuese mejor”
Un pecado que la gente suele justificar en algunas ocasiones es la gula. Hay gente q no considera la gula un pecado cuando por ejemplo: están en una comida y por vergüenza a dejar comida en el plato se lo comen todo a pesar de que ya no tienen hambre o de que simplemente están satisfechas, pero creo q eso esta mal, considero que uno en esos casos debe sobreponerse a la vergüenza y simplemente decir “ gracias, estaba muy rico, pero estoy satisfecho”, además ¿ quién no prefiere parar de comer al estar satisfecho, que seguir comiendo y luego sentirse mal?
La diligencia (prontitud de ánimo para obrar) es la virtud que se contrapone a la pereza (desgano por obrar en el trabajo), pero ¿es correcto exigirle a una persona que esta cansada y que además de requerir descanso lo quiere, que tenga buen ánimo para realizar alguna tarea?, creo que todos necesitamos descansar después de haber hecho todo o casi todo lo que debíamos hacer, ¿acaso Dios no lo hizo así después de crear el mundo?, por lo mismo si una persona esta cansada creo que de cierta manera si se le puede exigir terminar lo que le falte por hacer pero no exigirle una buena disposición o ánimo para hacerlo.
Y por último un pecado muy especial, el cual es muy egoísta y desconsiderado, y no solo lo es con la gente que está a nuestro lado; este pecado puede llegar a un extremo tal que nos puede afectar hasta a nosotros mismos. He sabido de casos de gente tan avara que han dejado de lado las cosas esenciales y prioritarias para vivir, por acumular riquezas.
En conclusión creo que deberíamos llegar a un acuerdo con respecto a cuando o desde que punto un cierto pecado debe ser considerado como tal , ya que sino cada persona puede tener su propia interpretación de dicho pecado.
Desde chicos nos han dicho que si uno le pega a otra persona, roba, dice una pesadez, come por comer, quiere todo para uno mismo, se descontrola cuando se enoja, no hace las cosas que debe hacer, quiere lo que el otro tiene, etc.… está haciendo el mal, o mejor dicho, está cometiendo un pecado, pero quien no se a hecho más de alguna vez la siguiente pregunta:” ¿cuándo un pecado comienza a considerarse como tal?”, es decir, ¿desde qué punto uno comienza a cometer un pecado?.
Analizaremos los siete pecados capitales, ya que en ellos podemos encerrar casi todos los pecados existentes.
Primero la lujuria; la lujuria es: El vicio que consiste en el uso ilícito y desordenado de los deleites carnales. Pero si la lujuria no se manifestara ni visual ni auditivamente se podría decir que la persona está siendo casta (castidad: virtud moral que anula a la lujuria; es el abstenerse sexualmente), pero ¿qué pasaría si uno no manifestara sus pensamientos lujuriosos?, a mi parecer también estaríamos cometiendo un pecado. La lujuria al igual que la soberbia (estima de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la atención y el honor.) son dos pecados que deben comenzar a ser considerados como tales desde el minuto en el que nacen en nuestro pensamiento, no necesitamos manifestarlos para darnos cuenta de que estamos pecando.
En cambio existen pecados que a mi juicio deberían comenzar a considerarse como tales una vez que empiezan a causarles daño a terceras personas o a través de los cuales uno le desea mal a otros como la ira y la envidia. La ira es: la Pasión del alma, que causa indignación y enojo. O sea el enojo se comienza a considerar un pecado cuando por las reacciones que tenemos pasamos a llevar o le hacemos daño a los que están a nuestro lado, antes de eso no creo q se le debería de considerar un pecado, ya que eso que dicen de que hay que sufrir con paz y serenidad todas las adversidades, esta mal, porque el hombre necesita descargarse, necesita manifestar sus sentimientos, lo que a él le pasa; siempre y cuando sea dentro de los límites señalados anteriormente. El otro pecado que yo creo que debería considerarse como tal una vez que comienza a hacerle daño a los demás es la envidia; la envidia es: el pecado en el que uno resiente las cualidades, bienes o logros de otro. Pero seamos honestos, ¿quién no ha tenido alguna vez la llamada envidia sana?, esa que se refiere a la situación de cuando uno quiere lo que el otro tiene, pero que al mismo tiempo se alegra porque la otra persona lo tiene, por ejemplo: con mi amiga estamos postulando para el mismo papel en la obra de teatro, pero resulta que el papel se lo dan a ella, en el caso de la envidia sana me va a pasar de que yo voy a querer ese papel, pero al mismo tiempo me voy a alegrar por ella, porque sé que ella también lo quería y lo mas seguro es que yo le diga:” me alegro mucho porque hallas conseguido el papel, pero no sabes cuanto te envidio”.En el minuto en que esto debería comenzar a considerarse pecado es cuando, como lo dije anteriormente le causo daño a la otra persona. Tomando el mismo ejemplo sería así: mi amiga consigue el papel y yo no, pero en vez de alegrarme por ella y felicitarla, le hago un comentario descalificador como:” creí que iban a darle el papel a alguien que tuviese más experiencia, o a alguien que fuese mejor”
Un pecado que la gente suele justificar en algunas ocasiones es la gula. Hay gente q no considera la gula un pecado cuando por ejemplo: están en una comida y por vergüenza a dejar comida en el plato se lo comen todo a pesar de que ya no tienen hambre o de que simplemente están satisfechas, pero creo q eso esta mal, considero que uno en esos casos debe sobreponerse a la vergüenza y simplemente decir “ gracias, estaba muy rico, pero estoy satisfecho”, además ¿ quién no prefiere parar de comer al estar satisfecho, que seguir comiendo y luego sentirse mal?
La diligencia (prontitud de ánimo para obrar) es la virtud que se contrapone a la pereza (desgano por obrar en el trabajo), pero ¿es correcto exigirle a una persona que esta cansada y que además de requerir descanso lo quiere, que tenga buen ánimo para realizar alguna tarea?, creo que todos necesitamos descansar después de haber hecho todo o casi todo lo que debíamos hacer, ¿acaso Dios no lo hizo así después de crear el mundo?, por lo mismo si una persona esta cansada creo que de cierta manera si se le puede exigir terminar lo que le falte por hacer pero no exigirle una buena disposición o ánimo para hacerlo.
Y por último un pecado muy especial, el cual es muy egoísta y desconsiderado, y no solo lo es con la gente que está a nuestro lado; este pecado puede llegar a un extremo tal que nos puede afectar hasta a nosotros mismos. He sabido de casos de gente tan avara que han dejado de lado las cosas esenciales y prioritarias para vivir, por acumular riquezas.
En conclusión creo que deberíamos llegar a un acuerdo con respecto a cuando o desde que punto un cierto pecado debe ser considerado como tal , ya que sino cada persona puede tener su propia interpretación de dicho pecado.
2 Comments:
At domingo, agosto 27, 2006,
Anónimo said…
Ángeles, hola.
Interesante graduar la existencia de un pecado, pues en una sociedad como ésta a veces ciertos hechos no son pecados aunque si son faltas. Creo que hay una mirada a pensar que hay ciertos aspectos de la vida que pueden ser positivos, como por ejemplo la envidia "sana", pero me cabe la duda de si realmente es sana.
Hay algunos problemas de ortografía acentual
NOTA 6,7
At lunes, agosto 28, 2006,
LenCom said…
hola angeles!!
acabo de leer tu ensayo me gusto harto aunque noe stoy de acuerdo con lo que dijiste de la gula porque para mi el ejemplo que diste es ser educado y la gula para mi es comer en exceso por placer propio siendo egoista con quienes pasan hambre y hacerle daño al cuerpo peor l demas lo encontre muy bueno y da en que pensar
te pongo un 6,8
Publicar un comentario
<< Home