reflejos de la vida
Mirando hacia el pasado nos encontramos en la segunda guerra mundial, en rusia, donde se nos hace presente el realismo literario, nacido en la segunda mitad del siglo XIX . Este movimiento es un estilo literario popular que consiste en narrar los acontecimientos de un día en la vida de un personaje eliminando todo aspecto subjetivo y haciendo un análisis riguroso de la sociedad, es decir, centrándose en la objetividad y, por lo tanto, en la verdad incuestionable.
Desde esta definición del realismo podemos mostrar como ejemplo a Aleksander Solzhenitsyn, autor ruso nacido en el año 1818 y criado únicamente por su madre. Este escritor nos muestra un libro extraordinario, que se titula “Pabellón de cáncer”, libro cuya producción se dio con el ruso al borde de la muerte en el año 1954, luego de ser trasladado a Tashkent, donde se le estaba aplicando un tratamiento que parecía estar teniendo éxito. El ambiente que se vivía era aún de represión, ya que el exilio seguía presente, y con ello la censura y las imposibilidades que se daban a la libertad de expresión.
En la historia, Solzhenitsyn se refleja en uno de sus personajes principales llamado Kostoglotov, buscando hacernos comprender cómo la enfermedad afecta la vida de aquellos que la sufren, cómo esta logra cambiar completamente sus percepciones de la vida, de sus sueños y deseos, de su futuro, especialmente cuando es irreversible o mortal como el cáncer en este caso.
Un mensaje que Aleksander busca dejarnos es el de la constancia y la esperanza, dándonos con su ejemplo la muestra de que nada en la vida puede vencer la voluntad del hombre, ni siquiera las circunstancias más adversas, incluso a éstas podemos sobreponernos. El autor en su estilo busca esencialmente un amor profundo a la verdad, verdad que convence y subyuga a los lectores.
Encuentro en este afán por la verdad una característica muy admirable en Solzhenitsyn, ya que, mientras muchos incluso hoy barren bajo la alfombra las atrocidades cometidas por la URSS en el pasado, este autor ruso alzó la voz continuamente, incluso rodeado de la represión que se ejercía en esos días. Veo, además, un actuar consecuente en sus actos, ya que, al igual como publicó los detalles del régimen soviético (lo que le trajo aplausos y galardones) también se dedicó a revelar la verdad sobre el régimen capitalista, lo que le trajo críticas y repudio por parte de algunos. Pero, aún así, en él seguía primando el amor a la verdad, pese a que a muchas personas parece no gustarle enfrentar las realidades.
Maria Ignacia Alvear
2 Comments:
At lunes, octubre 23, 2006,
Anónimo said…
María Ignacia
Recuerda la estructura del plan de redacción:
- algo más amplio que el título
- definición
- origen
1° párrafo ¿Qué quieres decir?
2° igual que anterior
3° bien
4° bien
5° bien
Falta relación con la historia, primero dila y después la interpretas
At martes, noviembre 28, 2006,
Anónimo said…
NOTA 6,2
Publicar un comentario
<< Home