ENSAYO

10/16/2006

La miseria de los miserables

En un mundo en donde tantos viven en condiciones inhumanas a causa de la pobreza y las injusticias, considero muy importante analizar estas realidades, porque son temas que a nadie le son indiferentes. La pobreza la solemos asociar al hambre, la suciedad, la escasez y la desesperación, pero si la vivimos durante un tiempo prolongado nos puede llevar a algo aún peor: la miseria. Muchas personas le temen, tanto del nivel socioeconómico alto como del bajo, pero no es tan terrible como creemos ya que es sólo un mal que, al igual que todos, es remediable.

Para esto, citaré al escritor Víctor Hugo, francés que desarrolló un gusto por las obras románticas, pero en “Los miserables” el realismo se abre paso para dejar de lado el romanticismo de los primeros tiempos. Esta novela condena las injusticias sociales de la Francia del siglo XIX, lo cual resulta muy actual porque nos presenta dos formas de vivir la miseria: podemos superarla intentando mejorar como personas para ir disminuyéndola trabajando poco a poco, o creer que podemos sobrellevarla fácilmente con engaños, lo cual sólo nos lleva a meternos en un hoyo cada vez más profundo y ser un miserable, concepto muy diferente a vivir en la miseria.

Para desarrollar esta idea tomaré dos personajes de esta obra: por un lado, tenemos a Jean Valjean, quien logra superarse en varias ocasiones aún estando en miseria absoluta, ya que posee la cualidad de auto superación constante, se sobrepone a las mayores adversidades y nunca desfallece, ya que su instinto de supervivencia sobrepasa cualquier cosa. Contrapuesto a él, tenemos a Thenardier, quien no aprovecha las ocasiones de salir de la miseria honradamente e intenta ganar dinero con trucos y mentiras, lo cual lo convierte finalmente en un miserable.

Estos dos personajes tan diferentes nos muestran dos formas enfrentar la miseria, en que obviamente sólo una es moralmente correcta y además efectiva: primero podemos ver que Jean Valjean, luego de estar 19 años en la cárcel por robar un trozo de pan y sin nada de dinero excepto dos candelabros de plata que robó, llega a Vigau. En el camino, la aparición de un obispo le hará comprender que puede elegir entre el bien y el mal, y desde ese momento sus actos serán desinteresados y encaminados a ayudar a los demás. Entonces cambia su nombre a Monseniur La Maire (o Señor Magdalena), se hace un obrero, y su ingenio lo ayudará a enriquecerse: al poco tiempo se convierte en el alcalde de ese lugar. Cuando se revela su identidad, debe escapar a París con la hija de una prostituta a la cual prometió cuidar, donde se esconde en un convento durante 10 años, porque otra vez gracias a la inteligencia y la constancia de Valjean logra ingeniárselas para surgir y tener una vida tranquila y digna. Nuevamente podemos ver como de las circunstancias más difíciles, logra salir adelante.

Por otro lado, tenemos a Thenardier. Luego de vivir la batalla de Waterloo y salvar a un coronel (que en realidad no fue su intención), es un hombre que lo tiene todo para vivir cómodamente, pero lo pierde todo y como es codicioso, falto de inteligencia y de sensibilidad, engendra el mal en su propia familia. Es un miserable por no enfrentar la miseria rectamente, solo le mueve el interés egoísta. Por ejemplo, en una ocasión él estaba en lo que se puede llamar “su hogar”, porque era un pequeño apartamento para él, su esposa y sus dos hijas. Supuestamente iba a ir esa tarde un señor al que él mismo llamaba “Señor Blanco” (que curiosamente resulta ser Jean Valjean cambiado de identidad), decide sacarle una pata a la única silla que tiene, esconder las sábanas de la cama, romper la ventana (ante lo cual su hija queda sangrando) para que este señor tenga piedad de él y lo ayude con algo de dinero. Este obviamente siente lástima por este “poeta”, que es lo que Thenardier le dice que es (ya dije antes que usaba trucos) y le promete algo de ropa para ayudarlos, ante lo cual este le da las gracias pero por dentro piensa que ha sido una pérdida de tiempo porque lo que él quería era dinero. Ha quedado claro entonces su falta de solidaridad, lo cual lo excluye del grupo de los que se pueden redimir y vivir dignamente a pesar de los obstáculos.

Para terminar, quiero presentar la siguiente idea: la miseria en Thenardier fue el alimento constante de sus rupturas interiores, y él rechaza la oportunidad que Dios le da de convertirse. Eso lo hace un miserable cada vez más denigrado, no le queda ni siquiera dignidad. En cambio, a Valjean la miseria no lo aplastó, fue capaz de percibir y aceptar, en medio del sufrimiento, el amor de Dios y dejó salir lo mejor de sí. Esto nos muestra que las personas pueden rectificar sus errores y convertirse en seres de bien para la sociedad, y que la mejor manera de salir adelante no es por engaños sino por el trabajo honesto y el ingenio.


Macarena Cánepa.
III°C
Obra: Los Miserables - Víctor Hugo

2 Comments:

  • At lunes, octubre 23, 2006, Anonymous Anónimo said…

    Macarena

    Debes separar en el párrafo 1 las ideas centrales que hay, esencialmente la relacionada con Víctor Hugo.
    El párrafo 2 comienza diciendo, entonces, pero en el anterior no estableciste los parámetros

    Reordena ese párrafo, el resto está bien.
    Hay un problemita con la ortografía, búscalo

     
  • At martes, noviembre 28, 2006, Anonymous Anónimo said…

    NOTA 6,8

     

Publicar un comentario

<< Home