ENSAYO

10/16/2006

La profundidad de Chéjov

Anton Chéjov nació el 17 de enero de 1860 en Taganrog, Rusia y murió en 1904 a causa de las complicaciones provocadas por la tuberculosis en Badenweiler, Alemania, lugar en el que se encontraba para recibir tratamiento en una clínica especializada. Está enterrado en el cementerio Novodevichy en Moscú.. Es un reconocido autor y dramaturgo, cuya dinámica para escribir es muy particular, ya que describe todo con bastante detalle y además hace uso de un elemento bastante extraño como lo es el omitir literalmente sucesos importantes dentro de sus obras.Los cuentos escritos por Chéjov, tienen un carácter realista, es decir, tienen una tendencia estética que consiste en ajustarse fielmente a la realidad sin someter ésta a ningún retoque embellecedor o idealizador. Sus características esenciales son: la limitación de los elementos fantásticos, la ambientación realista, el lenguaje cotidiano, la verosimilitud, la adecuación a la vida misma, etc.. Pero al llegar al final de la escritura tienen un final muy inesperado, por ejemplo, en “Un viaje de novios”, durante toda la historia no pasa absolutamente nada fuera de lo común, un viaje en tren totalmente normal, hasta que el protagonista del cuento se da cuenta que se ha equivocado de tren y que dejó sola a su nueva señora camino al Norte. "Por el constante miedo a escribir superficialidades, caigo en el extremo", dice Chéjov. ¿A qué se refiere con esto? ¿Dónde encontramos su profundidad? Según mi punto de vista, la máxima profundidad que podemos encontrar en sus cuentos está en los detalles, en esas innumerables y apestosas minucias que no llevan a nada, excepto a perdernos de lo que realmente quiere decirnos el autor. ¿Qué será lo que quiere decirnos Chéjov con estos escritos?¿ Cuál será su real objetivo?.
Podríamos decir que Chéjov se centra totalmente en contar el entorno de las situaciones, en describir completamente el lugar o las personalidades de sus personajes, pero no se dedica a relatar lo verdaderamente importante de las historias, los hechos o de poner en ellos un final. En los cuentos que he leído de este escritor me he dado cuenta que sus finales son abiertos que es imposible saber como realmente acaban sus historias y quizás es eso lo que él busca, que nosotros como lectores podamos imaginar un final, dependiendo de las características y minucias que él ha escrito.En conclusión, debemos saber entenderlo y además ser amantes de los detalles para no aburrirnos de sus palabras y disfrutar así cada uno de sus mensajes para poder inventar nuestro propio final...

María Paz Fernández Silva.

2 Comments:

  • At lunes, octubre 23, 2006, Anonymous Anónimo said…

    María PAz

    Debes ordenar este texto, pues hay muchas cosas que están dichas sin ninguna planificación

    Redáctalo en párrafos y que cada uno contenga una idea. Se debe notar tu planteamiento central y tu conclusión claramente

     
  • At martes, noviembre 28, 2006, Anonymous Anónimo said…

    Nota 6,0

     

Publicar un comentario

<< Home