ENSAYO

10/18/2006

"Pabellón de cáncer" de Aleksandr Solzhenitsyn

Pabellón de cáncer

Kostoglótov.Nació en Kislovodsk, Rusia en 1918. Hijo de un terrateniente y una maestra, fue educado solo por su madre debido a que se padre falleció seis meses antes de que naciera su hijo. Estudió en la Universidad de Rostov donde descubrió su talento matemático, ese conocimiento le resultaría muy beneficioso en al menos dos momentos dramáticos de su vida a tal punto que, gracias al mismo, conseguiría escapar de la muerte. Sirvió en el ejército soviético entre 1941 y 1945, año en que fue sentenciado a ocho años de trabajos forzados y a destierro perpetuo por las opiniones antiestalinistas que escribió. Allí comenzó su largo y terrible peregrinar por lo que luego sería el título de su obra más conocida: el "Archipiélago GULAG". Fue galardonado en 1970 con el Premio Nóbel de Literatura. Solzhenitsin fue deportado a Alemania Oriental y privado de la ciudadanía soviética en febrero de 1974 a raíz de la publicación de El Archipiélago GULAG 1918-1956. En 1975 viajó a Estados Unidos y en 1990 recuperó oficialmente la ciudadanía soviética y, al fin, pudo regresar a su país en 1994.

Aleksandr Solzhenitsyn trabajó de presidiario minero, albañil y forjador.
Este contrajo un tumor del que fue operado; el cáncer se le reprodujo y esa experiencia sirvió de material para escribir su novela “Pabellón cáncer”, ya que en esta él se ve representado en el protagonista de la novela, Kostoglótov.Kostoglótov.Kostoglótov.Kostoglótov. Esta enfermedad mortal afecta profundamente la vida de los que la padecen, cambia los sueños de vida, y los planes del futuro. El egoísmo de algunos enfermos tiranizan a los familiares. En esta enfermedad lo más importante es tener fuerzas y intentar uno mismo salir adelante.

Es curioso que, en un período como el que ahora vivimos, amenazados por todo tipo de plagas, una novela como ésta, escrita en un tiempo hoy olvidado, en circunstancias tan distintas y con el pretexto de otra enfermedad mortal, suscite situaciones y reflexiones de tan acuciante actualidad. Porque lo que trasciende fundamentalmente hoy de Pabellón de Cáncer es una verdad muy simple y, en principio, conocida por todos: la de que todos somos iguales ante la muerte. Iguales son incluso el joven Kostoglótov, un deportado con gran capacidad crítica, en el que no cuesta reconocer al propio autor, y el funcionario Rusánov, miembro del partido y delator implacable de los «enemigos del régimen». En torno a ellos, todos los demás personajes, grotescos y tiernos, confinados entre cuatro paredes en circunstancias extremas, encarnan la evidencia de que el odio, el amor, el resentimiento, la envidia o las relaciones de poder y sumisión siempre tendrán, mientras haya vida, su razón de ser.

Esta es una novela dura. Se narra la vida de los personajes de un hospital en el que todos están ingresados por padecer cáncer. Es entretenida, pero el modo en que está escrito hace un poco densa la lectura. Se pueden sacar muchas cosas, pero hay que prestar atención a su lectura para ello.

Catalina Lagos.

10/16/2006

Pabellón de cancer

de ALEKSANDER SOLZHENITSYN


La época de ALEKSANDER SOLZHENITSYN es el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, una época de campos de concentración, en la cual se veía mucho sufrimiento, hambruna y desesperanza.
Entre los problemas que existían en esa sociedad estaba la injusticia social y la falta de libre expresión que se ven reflejados en la desaprobación y prohibición de sus 3 primeros libros.

Con estas características es difícil pensar en que los autores fueran reconocidos y tuvieran facilidades para publicar sus obras. Pero aun así Solzhenitsyn logra obtener en 1970 el premio novel de literatura el cual no pudo ir a recibir personalmente por la presión de las autoridades de su propio país.

“Pabellón de Cáncer” nos habla un poco acerca de su enfermedad, el cáncer, y es por esa razón que es un tanto dramático y como todo libro realista hace un análisis riguroso de la realidad mostrándonos la manera en como el autor vivió su enfermedad encarnándola en el personaje principal llamado Kostoglótov. Con él nos muestra lo terrible que es aquella enfermedad y que todos somos iguales ante la muerte

Este libro también nos muestra que los sentimientos como odio, envidia, ternura, amor, resentimiento o las relaciones de poder y sumisión siempre estarán presentes mientras haya vida, aún en las circunstancias más precarias.

Concluyendo me puedo dar cuenta de que el contexto de producción y la vida del autor influye mucho en la obra que escribirá y sobre todo si es un libro de genero literario tal como el realismo en el novelista denuncia los problemas de su época.


::Trinidad Ruiz-Tagle::

¿Cómo superar la injusticia?

Desde los principios de la historia la sociedad ha estado regida por la injusticia, la injusticia es una discriminación que se hace hacia los demás por varios motivos, estos pueden ser racismo (prejuicio sobre las otras razas y sentir que la raza propia es superior a las demás),xenofobia(discriminación a los extranjeros) homofobía(enfermedad psico-social que se define por tener odio a los homosexuales), discriminación a las personas discapacitadas o enfermas, machismo(discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los hombres.), diferenciación según el estrato social y discriminación religiosa.
Un claro caso de injusticia esta presente en el libro ‘’Los miserables’’ en donde el protagonista Jean Valjean es injustamente acusado y condenado a diecinueve años en la cárcel por robar una hogaza de pan, todos creeríamos que este castigo fue demasiado injusto para un acto no tan grave, pero esto solo fue consecuencia de otros actos, primero lo condenaron por cinco años pero al intentar escapar sucesivamente lo fueron condenando cada vez por más años hasta llegar a diecinueve, ¿Podemos hablar de injusticia en este caso? Yo creo que si, ya que él cumplió la condena que se merece cumplir un asesino por el hecho de intentar escaparse varias veces, yo opino que en este caso la ley se fue demasiado lejos, no tomaron en cuenta que el era un pobre indigente, muerto de hambre, rechazado por la sociedad y que no pudo recurrir a otro recurso que robar para no morir de hambre. Pongámonos de acuerdo, todos sabemos que robar es un crimen ,pero no olviden que esto fue en consecuencia de una sociedad que le dio la espalda y esto no fue culpa de él.
En otro caso no olvidemos que el ser humano tiene instinto de supervivencia, no pueden esperar de un hombre que condenan cinco años(que en realidad es una gran cantidad de tiempo para un acto de ese nivel)por robarse un pan, que no intente escapar, ósea esperaron que el hombre esperara sentado tranquilamente en su celda que llegue el día de su liberación. Y para esto tan bien tomaron medidas muy estrictas, condenarlo catorce años más por intento de escape, considero que en vez de castigar más a este hombre debieron ayudarlo, así evitan que tenga más odio a la sociedad e intente superarse así mismo, como lo hizo con él el obispo, quien fue la única persona que lo acogió como si fuera un hermano, el creyó en él, en que saldría adelante y lo guió hacia el camino del bien.
Así como podemos ver a Jean Valjean no le ayudó estar diecinueve años en la cárcel para cambiar su vida y hacer el bien, recordemos que al salir de prisión y no encontrar un lugar donde quedarse(ya que lo rechazaban al ver que era prófugo)hizo que sintiera más odio hacia la sociedad, en cambio el obispo lo recibió en su casa, lo perdono cuando le robó, lo dejó seguir su camino pero le pidió que de ahora en adelante en su vida obrara el bien, un caso un tanto confuso para el protagonista, pues el obispo le devolvió una sonrisa al cometer contra el robo. Recordemos cuando justo después de salir de la casa del obispo Jean Valjean robó al pequeño saboyano su moneda de cuarenta sueldos, solo después de ver el sufrimiento del niño y junto con el buen acto que hizo hacia él el obispo se dio cuenta de que su vida no valía la pena si seguía así y decidió ir por la vida ayudando a los más pobres y superándose así mismo y esto no fue consecuencia de sus años de sufrimiento en prisión, sino, del buen obispo que le marcó un nuevo camino y un sentido de vida orientado hacia el bien.
¿Qué podemos hacer para superar la injusticia? es un tema muy complejo ya que hay distintas formans de superarla pero lo más importante es entender que si no apoyamos al otro y lo ayudamos a salir adelante jamás podremos hablar de justicia en la sociedad, ya que seguiremos marcando diferencias en la sociedad y nunca saldremos de ese circulo vicioso.


Margarita Lira.
IIIºB

reflejos de la vida

Mirando hacia el pasado nos encontramos en la segunda guerra mundial, en rusia, donde se nos hace presente el realismo literario, nacido en la segunda mitad del siglo XIX . Este movimiento es un estilo literario popular que consiste en narrar los acontecimientos de un día en la vida de un personaje eliminando todo aspecto subjetivo y haciendo un análisis riguroso de la sociedad, es decir, centrándose en la objetividad y, por lo tanto, en la verdad incuestionable.

Desde esta definición del realismo podemos mostrar como ejemplo a Aleksander Solzhenitsyn, autor ruso nacido en el año 1818 y criado únicamente por su madre. Este escritor nos muestra un libro extraordinario, que se titula “Pabellón de cáncer”, libro cuya producción se dio con el ruso al borde de la muerte en el año 1954, luego de ser trasladado a Tashkent, donde se le estaba aplicando un tratamiento que parecía estar teniendo éxito. El ambiente que se vivía era aún de represión, ya que el exilio seguía presente, y con ello la censura y las imposibilidades que se daban a la libertad de expresión.

En la historia, Solzhenitsyn se refleja en uno de sus personajes principales llamado Kostoglotov, buscando hacernos comprender cómo la enfermedad afecta la vida de aquellos que la sufren, cómo esta logra cambiar completamente sus percepciones de la vida, de sus sueños y deseos, de su futuro, especialmente cuando es irreversible o mortal como el cáncer en este caso.

Un mensaje que Aleksander busca dejarnos es el de la constancia y la esperanza, dándonos con su ejemplo la muestra de que nada en la vida puede vencer la voluntad del hombre, ni siquiera las circunstancias más adversas, incluso a éstas podemos sobreponernos. El autor en su estilo busca esencialmente un amor profundo a la verdad, verdad que convence y subyuga a los lectores.

Encuentro en este afán por la verdad una característica muy admirable en Solzhenitsyn, ya que, mientras muchos incluso hoy barren bajo la alfombra las atrocidades cometidas por la URSS en el pasado, este autor ruso alzó la voz continuamente, incluso rodeado de la represión que se ejercía en esos días. Veo, además, un actuar consecuente en sus actos, ya que, al igual como publicó los detalles del régimen soviético (lo que le trajo aplausos y galardones) también se dedicó a revelar la verdad sobre el régimen capitalista, lo que le trajo críticas y repudio por parte de algunos. Pero, aún así, en él seguía primando el amor a la verdad, pese a que a muchas personas parece no gustarle enfrentar las realidades.


Maria Ignacia Alvear

Sentimientos y Sociedad: Amor contra Moral

El ser humano se caracteriza por varios aspectos. Uno de ellos es que vive en sociedad, y la manera que tiene para funcionar en ella, es a través de reglas que sean del dominio de todos. Estas reglas son asimiladas como verdades casi absolutas en algunos casos, y se caracterizan por tener un fuerte contenido moral. Romper una regla moral, significa para el trasgresor, exponer sus propias debilidades y pecados al ojo crítico de sus pares, que sin piedad alguna, no tardarán en destrozar su reputación.

Otro aspecto del hombre, es la capacidad que tiene para sentir. Ya sea felicidad, tristeza, rabia, miedo, envidia, vergüenza, amor. Es una capacidad que lo hace único, y lo complementa, sobretodo el amor. Sin embargo, cuando en la búsqueda del amor, las reglas sociales se interponen ¿qué camino se debe seguir? ¿Es acaso la moral más importante que el amor? Y ¿qué estaría el hombre dispuesto a sacrificar por el?
Es exactamente de esto lo que nos habla León Tolstoi en su novela: “Ana Karenina”.Ana Arkadievna Karenina es una mujer de la clase alta rusa, que representa en sí misma el dilema entre el amor verdadero, y lo que se debe hacer –valores morales-. Ana está casada con Alexei Alexandrovich Karenin, matrimonio que en su momento representa el tope de la felicidad conyugal. Ambos tenían un hijo, una posición envidiable en sociedad, y una convivencia basada en la fidelidad de Ana y la confianza ciega de Alexei hacia ella, quien consideraba que los celos eran tanto una humillación para la mujer, como el hombre que los sentía. Pero en este cuado aparece el Conde Alexei Kirillovich Vronsky, quien conoce a Ana en la estación de trenes de Moscú, y se enamora perdidamente de ella, correspondiéndole Ana, sin tener plena conciencia de ello en un comienzo.
El personaje de Ana representa en sí la disputa entre el amor y la moral. Al ser una mujer casada, ni la sociedad ni la moral, ve con buenos ojos que su atención se vuelva en un hombre que no sea su marido, con el que tiene ciertas obligaciones, pero a la vez, los sentimientos de Ana, que cada vez demandaban más ser escuchados y seguidos, son un tormento mayor entre más los ignora.
Es aquí cuando Ana resume en una frase, el núcleo del pensamiento socio-moral “mi felicidad consiste en que sé apreciar lo que tengo y no deseo con exceso lo que no tengo” Esta cita de Ana es el perfecto reflejo de su situación sentimental interna. La felicidad se encuentra en lo que se tiene, aparenta y el estatus. Donde el “qué dirán” es imprescindible, la hipocresía se convierte en la máscara de las relaciones, escondiendo y hasta censurando, el amor verdadero, porque si la gente se casaba, era por conveniencia.

¿Son entonces los deberes sociales más importantes? Tolstoi no nos da ni un sí, ni un no, pero sí somete a Ana a todo tipo de remordimientos por la doble fachada que estaba jugando. Cuando ya no lo soporta más, le cuenta la verdad a Alexei, que le presenta claramente la imposibilidad del divorcio si quería seguir viendo a su hijo. Nuevamente, el amor, que en este caso es tanto maternal como pasional, contra la rectitud y las buenas costumbres. ¿Debe la mujer renunciar a sus sentimientos por sus deberes? Y aunque Vronsky sugiere que se fuguen, Ana no puede hacerlo, por su seguridad y la del nuevo hijo que esperaba de su amante.
En el parto, Ana, que corría riesgo de muerte, es perdonada por su marido y luego de tener satisfactoriamente a su hija, vuelve a la idea de escaparse con Vronsky, escapar de la ciudad –San Petersburgo- y vivir el amor verdadero, como ella lo llamaba.

Pero cuando Ana y Vronsky, se van, un nuevo y último conflicto entre amor y moral la envuelven. Ana desconfía de Vronsky, y pasa a ser dependiente de él. Cuando no está, cree que está con otra mujer, basándose en experiencias pasadas –su propia infidelidad y la seducción de Kitty Shcherbatsky-. Ana no puede estar tranquila, siendo asaltada constantemente por dudas, y finalmente presa de su depresión, se tira a las líneas del tren donde muere trágicamente, cumpliéndose el dicho popular de la clase rusa “las mujeres con sombra nunca terminan bien”.

Con la muerte de Ana, Tolstoi nos deja en claro que la disputa entre la moral y los sentimientos, termina siendo ganada por la moral, que en ningún momento de su vida dejó tranquila a Ana por su decisión. La sociedad rusa del siglo XIX estaba tan claramente definida y regida por sus reglas, que en ella no había espacio para la lucha por el amor verdadero si este se entrometía en el correcto orden de las cosas. Con esto no quiero decir que para Tolstoi no existe, pues el matrimonio entre Kitty y Levin, es exitoso, y contrarresta los efectos de la relación de Ana y Vronsky, demostrando que la nobleza de los sentimientos de Levin, y el mantenerse alejado de la ciudad, es la solución para una vida feliz.

Tolstoi considera que “el verdadero amor supone siempre la renuncia a la propia comodidad personal”.
Ana pierde su imagen pública y familia. Vronsky es desheredado por su madre que desaprobaba su comportamiento. Kitty, debe dejar el ambiente en el que creció, y Levin sobreponerse a la vergüenza y humillación del rechazo, con lo que finalmente logra el verdadero amor.

En conclusión, la disputa entre el amor y la moral, se resuelve sólo en el caso de que se proceda con rectitud, ya que de otra forma, los sacrificios que se estén dispuestos a hacer, pueden repercutir negativamente en las personas, al igual que la conciencia del mal actuar, motivos que llevaron a Ana Karenina, a la muerte.
Trinidad Casal

La miseria de los miserables

En un mundo en donde tantos viven en condiciones inhumanas a causa de la pobreza y las injusticias, considero muy importante analizar estas realidades, porque son temas que a nadie le son indiferentes. La pobreza la solemos asociar al hambre, la suciedad, la escasez y la desesperación, pero si la vivimos durante un tiempo prolongado nos puede llevar a algo aún peor: la miseria. Muchas personas le temen, tanto del nivel socioeconómico alto como del bajo, pero no es tan terrible como creemos ya que es sólo un mal que, al igual que todos, es remediable.

Para esto, citaré al escritor Víctor Hugo, francés que desarrolló un gusto por las obras románticas, pero en “Los miserables” el realismo se abre paso para dejar de lado el romanticismo de los primeros tiempos. Esta novela condena las injusticias sociales de la Francia del siglo XIX, lo cual resulta muy actual porque nos presenta dos formas de vivir la miseria: podemos superarla intentando mejorar como personas para ir disminuyéndola trabajando poco a poco, o creer que podemos sobrellevarla fácilmente con engaños, lo cual sólo nos lleva a meternos en un hoyo cada vez más profundo y ser un miserable, concepto muy diferente a vivir en la miseria.

Para desarrollar esta idea tomaré dos personajes de esta obra: por un lado, tenemos a Jean Valjean, quien logra superarse en varias ocasiones aún estando en miseria absoluta, ya que posee la cualidad de auto superación constante, se sobrepone a las mayores adversidades y nunca desfallece, ya que su instinto de supervivencia sobrepasa cualquier cosa. Contrapuesto a él, tenemos a Thenardier, quien no aprovecha las ocasiones de salir de la miseria honradamente e intenta ganar dinero con trucos y mentiras, lo cual lo convierte finalmente en un miserable.

Estos dos personajes tan diferentes nos muestran dos formas enfrentar la miseria, en que obviamente sólo una es moralmente correcta y además efectiva: primero podemos ver que Jean Valjean, luego de estar 19 años en la cárcel por robar un trozo de pan y sin nada de dinero excepto dos candelabros de plata que robó, llega a Vigau. En el camino, la aparición de un obispo le hará comprender que puede elegir entre el bien y el mal, y desde ese momento sus actos serán desinteresados y encaminados a ayudar a los demás. Entonces cambia su nombre a Monseniur La Maire (o Señor Magdalena), se hace un obrero, y su ingenio lo ayudará a enriquecerse: al poco tiempo se convierte en el alcalde de ese lugar. Cuando se revela su identidad, debe escapar a París con la hija de una prostituta a la cual prometió cuidar, donde se esconde en un convento durante 10 años, porque otra vez gracias a la inteligencia y la constancia de Valjean logra ingeniárselas para surgir y tener una vida tranquila y digna. Nuevamente podemos ver como de las circunstancias más difíciles, logra salir adelante.

Por otro lado, tenemos a Thenardier. Luego de vivir la batalla de Waterloo y salvar a un coronel (que en realidad no fue su intención), es un hombre que lo tiene todo para vivir cómodamente, pero lo pierde todo y como es codicioso, falto de inteligencia y de sensibilidad, engendra el mal en su propia familia. Es un miserable por no enfrentar la miseria rectamente, solo le mueve el interés egoísta. Por ejemplo, en una ocasión él estaba en lo que se puede llamar “su hogar”, porque era un pequeño apartamento para él, su esposa y sus dos hijas. Supuestamente iba a ir esa tarde un señor al que él mismo llamaba “Señor Blanco” (que curiosamente resulta ser Jean Valjean cambiado de identidad), decide sacarle una pata a la única silla que tiene, esconder las sábanas de la cama, romper la ventana (ante lo cual su hija queda sangrando) para que este señor tenga piedad de él y lo ayude con algo de dinero. Este obviamente siente lástima por este “poeta”, que es lo que Thenardier le dice que es (ya dije antes que usaba trucos) y le promete algo de ropa para ayudarlos, ante lo cual este le da las gracias pero por dentro piensa que ha sido una pérdida de tiempo porque lo que él quería era dinero. Ha quedado claro entonces su falta de solidaridad, lo cual lo excluye del grupo de los que se pueden redimir y vivir dignamente a pesar de los obstáculos.

Para terminar, quiero presentar la siguiente idea: la miseria en Thenardier fue el alimento constante de sus rupturas interiores, y él rechaza la oportunidad que Dios le da de convertirse. Eso lo hace un miserable cada vez más denigrado, no le queda ni siquiera dignidad. En cambio, a Valjean la miseria no lo aplastó, fue capaz de percibir y aceptar, en medio del sufrimiento, el amor de Dios y dejó salir lo mejor de sí. Esto nos muestra que las personas pueden rectificar sus errores y convertirse en seres de bien para la sociedad, y que la mejor manera de salir adelante no es por engaños sino por el trabajo honesto y el ingenio.


Macarena Cánepa.
III°C
Obra: Los Miserables - Víctor Hugo

chejov

La verdadera realidad
EL mundo de las temáticas de los libros es bastante amplio, ya que existen de tipo fantástico, ficticio, mítico entre otros, pero creo que hay un tipo, que muchas veces no es muy preferido por los lectores debido a la falta de profundización, a esa falta de pensamiento luego de leerlo, pero esto no es así, al analizar una obra realista, se puede llegar a profundizar muchos más que con otras.Uno de los escritores de este tipo es Chejóv, ruso de la época de 1890. Su objetivo es mostrar las cosas como son, bajo el alero de lo cotidiano, lo banal. La acción se reduce al mínimo, los efectos de los golpes están ausentes, no aprovecha temas que pueden llevar a más profundización, o la historia no se centra en los traumas que puede tener una familia, como es en el caso de la obra “El jardín de los cerezos”, sino que se ve enfocado en lo real de la vida cotidiana.
Esta obra presenta temas tan reales como, muertes, escasez de dinero, pérdidas de cosas importantes, traiciones, entre otros, y Chejov sabe tratarlos perfectamente, porque no va a la profundización de los temas, sino que muestra las realidades tras éstos, de cómo afectan al hombre, o de cómo los enfrentan, por ejemplo la muerte, el tema es tocado solo un par de veces, a pesar de la importancia de la muerte de un hijo, del sufrimiento de una madre, podría basarse en eso, pero no lo hace, a pesar de que podría ser un buen tema para una novela, pero no es su estilo, él prefiere mostrarnos una realidad de verdad, que una familia no solo sufre muertes de hijos, sino que siempre hay problemas tras otros. También presenta la traición del hombre, la ambición pasa por alto todo, a pesar del gran cariño de la familia de Renévskaya hacia Lopáhin, él prefiere quedarse con todo. El autor nos muestra cómo enfrenta esto la familia, sin rencor, a pesar de estar implícito.
La trama se entreteje en diálogos mundanos, aparentemente sin mayores significados. Al terminar la obra, no queda lo que dejan otros libros, no deja una enseñanza, pero esto es a simple vista, pero cumple su objetivo, ya que su estilo es de obras reales, Pero ¿Por qué no nos deja nada?. Y no es que no nos deje algo, es que al ser tan real, tan cotidiano lo pasamos por alto, y es tal vez porque uno no le ve importancia a que una casa sea rematada, o que una familia tenga problemas económicos, como en el caso de la familia de Renévskaya, son realidades que existen, pero él nos muestra la realidad que existe de tras, los problemas de una familia, cómo un problema que está tan presente en la realidad, puede llegar a separar familias, a no poder estar todos juntos, porque deben tomar caminos separados .
En el fondo Chéjov, nos muestra la triste verdad que vivimos diaramente, que no todo es perfecto, que no siempre significa que tener una gran casa, o muchos sirvientes, es sinónimo de felicidad, por el contrario, tal vez sufren más que otros que tienen menos lujos, ya que esa es la realidad del hombre, vivir en una constante lucha entre felicidad y sufrimiento, donde muchas veces es éste quien supera a la felicidad, y que el hombre es cada vez más insensible, ya que prefiere lo material que los propios sentimientos.Hay quienes no son partidarios de este estilo de lecturas, y tal vez sea porque no profundiza, pero ¿Por qué lo profundo debe estar dado por el autor? Esto es lo que hace buenas sus obras, ya que los lectores son quiénes deben reflexionar y aprender por su parte, ya que estos son temas que están siempre presente entre nosotros, pero nunca son analizados, o reflexionamos las consecuencias que traen.Se puede decir, que Chejov al no profundizar en sus obras, nos hace profundizar más a nosotros los lectores, por mi parte, creo que pensar en la realidad, es la mejor manera de juzgarnos a nosotros mismos.
Daniela Toro IIIC

La profundidad de Chéjov

Anton Chéjov nació el 17 de enero de 1860 en Taganrog, Rusia y murió en 1904 a causa de las complicaciones provocadas por la tuberculosis en Badenweiler, Alemania, lugar en el que se encontraba para recibir tratamiento en una clínica especializada. Está enterrado en el cementerio Novodevichy en Moscú.. Es un reconocido autor y dramaturgo, cuya dinámica para escribir es muy particular, ya que describe todo con bastante detalle y además hace uso de un elemento bastante extraño como lo es el omitir literalmente sucesos importantes dentro de sus obras.Los cuentos escritos por Chéjov, tienen un carácter realista, es decir, tienen una tendencia estética que consiste en ajustarse fielmente a la realidad sin someter ésta a ningún retoque embellecedor o idealizador. Sus características esenciales son: la limitación de los elementos fantásticos, la ambientación realista, el lenguaje cotidiano, la verosimilitud, la adecuación a la vida misma, etc.. Pero al llegar al final de la escritura tienen un final muy inesperado, por ejemplo, en “Un viaje de novios”, durante toda la historia no pasa absolutamente nada fuera de lo común, un viaje en tren totalmente normal, hasta que el protagonista del cuento se da cuenta que se ha equivocado de tren y que dejó sola a su nueva señora camino al Norte. "Por el constante miedo a escribir superficialidades, caigo en el extremo", dice Chéjov. ¿A qué se refiere con esto? ¿Dónde encontramos su profundidad? Según mi punto de vista, la máxima profundidad que podemos encontrar en sus cuentos está en los detalles, en esas innumerables y apestosas minucias que no llevan a nada, excepto a perdernos de lo que realmente quiere decirnos el autor. ¿Qué será lo que quiere decirnos Chéjov con estos escritos?¿ Cuál será su real objetivo?.
Podríamos decir que Chéjov se centra totalmente en contar el entorno de las situaciones, en describir completamente el lugar o las personalidades de sus personajes, pero no se dedica a relatar lo verdaderamente importante de las historias, los hechos o de poner en ellos un final. En los cuentos que he leído de este escritor me he dado cuenta que sus finales son abiertos que es imposible saber como realmente acaban sus historias y quizás es eso lo que él busca, que nosotros como lectores podamos imaginar un final, dependiendo de las características y minucias que él ha escrito.En conclusión, debemos saber entenderlo y además ser amantes de los detalles para no aburrirnos de sus palabras y disfrutar así cada uno de sus mensajes para poder inventar nuestro propio final...

María Paz Fernández Silva.

Ensayo "Ana Karenina"

Amor versus sociedad

Las novelas de León Tólstoi son obras extensas, polifacéticas y complejas. El gran número de personajes de sus novelas y sus interacciones tienden a veces a confundir al lector.
En esta gran obra Tólstoi, con sus métodos creativos realistas hace fácil para el lector la visualización del ambiente donde se desarrolla la obra. Con estos métodos el autor logra una impresionante descripción del conflicto interior de la protagonista de la novela.
El ambiente físico en el cual se desarrolla la obra es el típico ambiente de las casas y de los lugares de encuentro de la nobleza rusa del siglo XIX. Además una gran parte de la obra se desarrolla en el ambiente psíquico, que consiste en sentimientos y pensamientos de los personajes.

Yo creo que ante todo en esta obra se destacan valores morales y sociales. Ya que podemos ver claramente el énfasis que pone León Tólstoi en los pensamientos de los personajes sobre lo que esta bien o mal. Por ejemplo el conflicto interno de Ana esta en gran parte producido por no saber si esta obrando bien al dejar a su hijo y a su esposo. Los valores sociales se pueden observar en la preocupación de Ana y Wronsky al verse menospreciados por la sociedad, o también se pueden apreciar que al principio de la novela a la madre de Wronsky, Ana le parecía una persona educada, correcta y buena influencia para su hijo, pero luego de saber los rumores que tenía la pareja, dejó de mantener a Wronsky, dejándolo en la ruina pero a él no le importó ya que el amor era mas fuerte.
Además de ser una novela que trata sobre del amor de una mujer y un hombre, “Ana Karenina” nos transmite los pensamientos filosóficos del León Tólstoi. Las inquietudes espirituales de Levine, sus preguntas sin respuestas, su ateismo y luego su religiosidad son un claro ejemplo de eso. Al leer esta obra realista nos enteramos de las costumbres de la gente que constituía la alta sociedad, de las tradiciones del pueblo ruso. Vemos claramente el contraste entre la nobleza y el pueblo, nos damos cuenta de la explotación y la desigualdad que imperaba en Rusia de aquella época.En resumen podemos decir, que leer “Ana Karenina” es como viajar en el tiempo y en el espacio, pues al terminar de leer este libro se siente la sensación de haber estado en Rusia en aquella época y haber presenciado la acción de la novela.

La novela, nos obliga a reflexionar sobre las preguntas como: ¿deberíamos nosotros buscar nuestra propia felicidad a cualquier costo? ¿Hasta que punto debemos seguir las reglas de la sociedad?, y si, se puede juzgar de alguna manera a Ana Karenina. Nuestra cultura y nuestra sociedad, normalmente condenan a las mujeres como ella, pero Tólstoi en su obra intentó enseñarnos que al conocer todos los por menores de la vida de una mujer, se hace sumamente difícil emitir cualquier juicio acerca de sus actos. En mi opinión algunos de los lectores la calificarán a ella como una mujer perdida, otros dirán que Ana fue una mujer valiente y admirable y habrán terceros que la juzgarán como a una persona enferma, incapaz de controlar sus impulsos emocionales. Lo cierto es que nunca habrá unanimidad a la hora de juzgar a Ana Karenina.
Josefina Wielandt.